INCENDIÓMETRO 2018
Difusión, Relevantes 10:07
Con información de la Revista Contra Incendio
![]() |
Foto: Pixabay |
Las estadísticas sobre incendios deben documentarse desde el punto de vista de la seguridad humana, de lo contrario, no se podrá aprender y trabajar para mitigarlos en un marco político y regulatorio de seguridad.
Cada vez más, el fuego llega más cerca a las puertas de nuestras casas.
- Mediante un monitoreo a diversos medios de información y comunicación en el país, Revista Contraincendio registró 1012 incendios.
- Los sectores afectados se dividen en:
Vivienda 33%
Manufactura 30%
Industria pesada 11%
Comercio 26%
- Los incendios se registraron en los 32 estados de la república, pero las entidades con mayor incidencia fueron: Chihuahua, Estado de México, Michoacán, Ciudad de México, Jalisco y Monterrey.
- Los dos grupos más perjudicados por lesiones a causa de los incendios están entre los: 20 a 64 años, y de 0 a 12 años.
- Hubo 129 personas intoxicadas y 57 fallecidos, de los cuales 19 eran menores y 8 eran personas mayores a los 61 años.
- El sexo que más padece por lesiones, intoxicación y muerte es el masculino con 66%, mientras que al sexo femenino le corresponde el 34%.
- El talón de Aquiles de los incendios se concentra más en atender las implicaciones que en prevenirlos.
- El 77% de las causas son desconocidas. La efectividad para resolver la causa es casi nula en el 94% de los casos, sobre todo si el inmueble no está asegurado.
- Otras causas son: 8% por explosiones o fugas, 6% incendios eléctricos, 4% forestal o por quema de pastizal, 4% por polvorines o pirotecnia, 1% por colisionamiento de vehículos.
- Más del 80% de las muertes que se producen en los incendios son a consecuencia de los efectos de los gases de combustión.
Los gases tóxicos producidos por un incendio varían de acuerdo a cuatro factores:
- Naturaleza del combustible.
- Cantidad de calor liberado.
- Temperatura de los gases generados.
- Concentración de oxígeno.
- Cerca de 800 viviendas fueron arrasadas.
- Se quemaron 179 locales comerciales, 12 eran centros de autoservicio.
- En la industria manufacturera se registraron 26 paros parciales de actividades.
- En general, los incendios aumentan la emisión de carbono y los gases de efecto invernadero.
- Focos de contaminación:
En la Ciudad de México durante este año hubo más de diez escenarios con niveles de ozono y una elevación en la temporada de partículas suspendidas, las cuales generaron declaratorias de contingencia ambiental.
- En este sentido, durante el último mes del año, se mantuvo la contingencia atmosférica en el noroeste del Valle de México debido a los altos niveles de partículas, así como a las condiciones meteorológicas conllevados, en parte, por la quema de fuegos pirotécnicos, cohetes e incendios forestales; de estos últimos, se registraron 500, sólo en la capital del país.
- Esta temporada de partículas incrementa enfermedades respiratorias y cardiovasculares que generan irritación en los ojos, malestares en la garganta y dolores de cabeza, entre otros.
- Cuentas pendientes en materia de incendios y seguridad humana para 2019:
-Mayor conocimiento, profesionalización y difusión de los sistemas contra incendio.
– Actualización del marco normativo.
– Y observancia precisa, clara y auditable de dicho marco normativo. Para ello, se requiere de una alineación y liderazgo de la cadena de organizaciones que la conforman para su debido cumplimiento.
- Oportunidades:
-Desarrollo de aplicaciones de inteligencia artificial para personalizar la atención médica en caso de accidente por fuego, llama, humo, etc.
– Políticas públicas para prevenir incendios en casa, trabajo y escuela.
– Programas educativos de ingeniería contra incendio.
